Ejemplo de comentario de texto literario

Queridos alumnos de 1º de Bachillerato:

La tarea encomendada para el miércoles que viene es el comentario de texto del soneto de Garcilaso «En tanto que de rosa y azucena….». Bien, he pensado que el siguiente ejemplo os podría servir de guía y modelo. Es el comentario de una copla de Jorge Manrique, – cuyos primeros versos dicen Este mundo es el camino/para el otro, que es morada/sin pesar»-, redactado por una compañera vuestra en la primera evaluación:

Este es un texto perteneciente a la obra más extensa del autor Jorge Manrique, «Coplas a la muerte de su padre». Fue escrito en el siglo XV, y pertenece a la lírica culta de dicha época, de forma que pertenece al género lírico. Más concretamente es una elegía, ya que en el poema el autor se lamenta por la pérdida de un ser querido. Dentro de la obra a la que pertenece el poema hay tres partes, y esta copla pertenece a la primera parte. Sabemos esto porque la primera parte se refiere a la vida terrenal y el texto nos habla de que esta vida es muy fugaz y que solo es un camino hacia la muerte, la otra vida.

El tema del texto es la fugacidad de la vida. trata sobre la vida terrenal, que solo es un camino para la otra vida, y esa otra vida es la vida eterna, para la cual nos preparamos en este vida terrenal. En la época en la que fue escrita la obra prevalecían los ideales cristianos, y para los cristianos la muerte no es un problema o algo malo, sino que es el descanso eterno, y en ese descanso eterno no hay cabida para el sufrimiento. A lo largo de nuestra vida en el mundo hemos de ganarnos la vida eterna a través de las buenas obras y luego descansaremos. De ahí los dos últimos versos.

Este poema es una copla, y la copla es una copla de pie quebrado o copla manriqueña. Está formada por dos sextillas. En cada sextilla los dos primeros versos son de ocho sílabas, el tercero de cuatro, el cuarto y el quinto de ocho y el sexto de cuatro. Hay sinalefas, la rima es consonante y rima de la siguiente manera: abc, abc, def, def. Estas son las características de la copla manriqueña.

La obra pertenece a la lírica culta, de forma que su estilo es muy cuidado. Se utiliza lenguaje culto y hay ausencia de coloquialismos. En cuanto a los recursos estilísticos, todo el poema es una metáfora. Compara el mundo con un camino, dice que el mundo es un camino, y la meta es la muerte, la otra vida, que dice que es una morada. El nacimiento sería el punto de partida, la vida el camino y el final, la muerte. Estamos, por tanto, ante una sucesión de metáforas, lo que recibe el nombre de alegoría.

Anuncio publicitario

Acerca de mpedromu

Profesora de Lengua Castellana y Literatura
Esta entrada fue publicada en 1º Bachillerato. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s